Importancia de la lengua castellana
La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad principal la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que garanticen la competencia comunicativa en los más diversos contextos. Por otra parte, la lengua no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino también de representación, interpretación y comprensión del mundo. Es necesario que los alumnos y las alumnas adquieran consciencia de este hecho, porque sólo así lograrán alcanzar el reconocimiento social y la realización personal que son consecuencia directa del desarrollo de esta competencia, y que constituyen además la finalidad última de la Educación Secundaria Obligatoria. A este desarrollo contribuye, sin lugar a dudas, el estudio de la literatura, entendida no sólo como un uso particular y artístico de la lengua, sino como una valiosísima creación de la humanidad en su intento por entenderse a sí misma.
La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad principal la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que garanticen la competencia comunicativa en los más diversos contextos. Por otra parte, la lengua no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino también de representación, interpretación y comprensión del mundo.
QUE ES ORTOGRAFÍA
La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
Desarrollada en varias etapas a partir del período Alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayoría de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.
QUE ES LENGUA
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:
QUE ES REDACCIÓN
Es la composición de textos escritos. El redactor es la persona que escribe, pero de forma profesional. Es decir que, en ese sentido, el redactor es un escritor, pero un escritor profesional (un profesional de la escritura).
Redactar, etimológicamente (del latín redactum, supino de redigĕre),[1] significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Redacción es la sección dentro de la estructura organizativa de un periódico que se responsabiliza de la redacción de sus artículos, bajo la supervisión del redactor jefe que coordina el equipo de redactores (los periodistas encargados de la redacción de las informaciones a publicar). En el consejo de redacción los principales responsables del periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice. También los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión) denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los contenidos de los informativos.
El orden de las palabras en una oración puede variar según la intención del autor, de hecho, en ciertas oraciones, éste dependerá de que se diga una cosa u otra. Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual.
CLAVE PPT
El Recuperador de Clave de Contraseña de Powerpoint encuentra las contraseñas para presentaciones de MS Powerpoint (.ppt). En cualquier momento que una presentación importante no se pueda acceder o editar por la pérdida de la contraseña, es una solución rápida y fácil que le ahorra tiempo y proteje su información. La Clave Powerpoint trabaja con todas las versiones de MS Powerpoint, y provee recuperación de todos los tipos de contraseñas incluyendo recuperación instantánea de contraseñas para Archivos-Modificar Las contraseñas para Abrir-Archivos de Powerpoint se recuperan usando una combinación de Fuerza-Bruta, Xieve(tm) y consultas del Diccionario. El Recuperador de Clave de Contraseña de Powerpoint tiene soporte para contraseñas multilingues, introduce una interfaz rediseñada y fácil de usar que permite a usuarios tanto novatos como expertos recuperar tareas fácilmente Las barras de herramientas de estilo-común, auto-guardado y reportes de progreso de recuperación son sólo algunas de las nuevas características. Tiene ayuda en línea y un soporte completo para instalación/desinstalación
CLAVE PPT ORTOGRAFIA
Colombiano es un conjunto de modismos utilizados por los jóvenes originados en las comunas populares de Medellín y suburbios de Bogotá y Cali. Originalmente era una especie de germanía, que se ha extendido sin embargo no sólo a los jóvenes de clase media y alta de la ciudad sino que también ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de Colombia a través de los medios de comunicación que le han dado espacio. La palabra parce, por ejemplo, se utiliza prácticamente en toda Colombia y ya es considerada un colombianismo.PARLANCHE
El parlache tiene un recorrido interesante de llegada a las clases medias y altas de la ciudad a partir de los años 80. Es un proceso difícil de entender, puesto que llega a definirse como un "modo de hablar de las juventudes ". El lenguaje de las esquinas de los barrios populares y de los arrabales, comenzó a entrar dentro de los ambientes académicos de las grandes universidades, los medios de comunicación social, las expresiones culturales y artísticas. La oposición intelectual de muchos académicos que lo definen como un lenguaje ordinario y sin clase, no bastó para detener un fenómeno lingüístico con claro sentido sociológico. El parlache, al ser un modo de expresión de un mundo social marginal, lo es también de una generación: el parlache es evidentemente juvenil y este elemento fue preponderante en su difusión. “Sólo los jóvenes pueden entender a los jóvenes”, es una expresión de la filosofía juvenil popular y dicha expresión tiene su razón de ser. El parlache es un acto de rebeldía, un fenómeno que puede ser comparado a los procesos que vivieron expresiones musicales como el Punk o el Hip Hop. El parlache une a los muchachos en un solo lenguaje, un lenguaje hermético y hermenéutico que solo ellos pueden entender y en donde están excluidos profesores, padres de familia, autoridades y en general aquellos cuyo mundo representa autoritarismo, incomprensión y otras cosas que hacen sentir al joven al margen. En dicho espejo se refleja entonces el muchacho de la clase media y alta. Si el muchacho de los barrios populares utiliza el parlache como medio de expresión y protesta ante un mundo social excluyente, el muchacho de las clases medias lo hace a su manera para protestar ante una sociedad que de alguna manera lo deja solitario (padres de familia muy ocupados para sus hijos, profesores indiferentes ante sus inquietudes, amigos materialistas).