CULTURA FISICA


ANATOMIA
Es una ciencia descriptiva que estudia la estructura de los seres vivos, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
Los huesos
De pies a cabeza, los huesos proporcionan sostén a nuestro cuerpo y ayudan a darle forma. El cráneo nos protege el cerebro y nos conforma la cara. La médula espinal, un canal de intercambio de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal.
Las costillas forman una cámara que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo, y la pelvis ayuda a proteger la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductores.
Aunque son muy ligeros, los huesos son lo suficientemente fuertes para soportar nuestro peso.
El esqueleto humano consta de 206 huesos, que empiezan a desarrollarse antes del nacimiento. Inicialmente, cuando el esqueleto se empieza a formar, está compuesto de cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. La osificación consiste en que el cartílago es sustituido por duros depósitos de fosfato de calcio y elástico colágeno, los dos principales componentes de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años.
Los huesos están compuestos por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar el peso corporal. Los huesos también almacenan calcio y lo liberan al torrente sanguíneo éste cuando es necesario en otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingerimos, en especial la vitamina D y el calcio, afectan directamente a la cantidad de calcio almacenada en nuestros huesos.
Los huesos están compuestos por calcio, fósforo, sodio y otros minerales, así como por la proteína colágeno. El calcio es necesario para que los huesos sean duros, lo que les permite soportar el peso corporal. Los huesos también almacenan calcio y lo liberan al torrente sanguíneo éste cuando es necesario en otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingerimos, en especial la vitamina D y el calcio, afectan
DESVIACIONES DE LA COLUMNA
La columna vertebral de quienes tienen escoliosis puede tener una curvatura de lado a lado como una “S” o una “C”. Si bien las curvaturas mínimas no provocan problemas, si ésta es muy marcada puede ser visible y provocar incomodidad.
¿Qué es la lordosis?
La lordosis, puede ser considerada clínicamente, como una curvatura exagerada, de la posición lumbar, con lo cual, al mirar de costado la columna vertebral, se verá que esta, está inclinada hacia atrás.

¿Qué es la cifosis?

La cifosis afecta más a las mujeres que a los hombres.
Se debe principalmente a dos causas una puede ser congénita (presente al nacer) y la segunda es adquirida.
La cifosis es una desviación anormal de la columna vertebral. O sea es la acentuación de una curvatura, normalmente de las vértebras de la parte superior semejante a una “joroba”

LOS MUSCULOS
Principales: los músculos del cuerpo humano se agrupan de diferentes maneras, teniendo en cuenta:
Su forma: hay músculos largos (los de extremidades), cortos (los intercostales) y anchos (los de pared abdominal).
Su función: según esta, los músculos actúan en pares introduciendo movimientos opuestos, es decir la acción del uno contrarresta la del otro.  De allí se derivan los siguientes grupos:
Elevadores y Depresores: Los elevadores levantan una parte de nuestro cuerpo; por ejemplo, el subclavio al contraerse baja la clavícula y el hombro.
Flexores y Extensores: Los primeros doblan una parte del cuerpo sobre otra; por ejemplo, el bíceps branquial al contraerse dobla el antebrazo sobre el brazo.  Los extensores extienden o desdoblan una parte previamente flexionada; por ejemplo, el tríceps branquial extiende el  antebrazo.
Aductores y Abductores: Los aductores acercan una parte del eje medio del cuerpo; por ejemplo el pectoral mayor al contraerse acerca el brazo medio del cuerpo; por el ejemplo, el deltoides aleja el brazo  del cuerpo
Supinadores y Pronadores: Es un musculo bastante alargado, más de la mitad es un largo tendón.  Ocupa toda la parte antero externa del ante brazo. Tiene una trayectoria en espiral, lo que explica su gran potencia, las acciones que tiene dependerá de sobre donde actúe. 

LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
El oído
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.
 
El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.
Oído Externo:
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo que mide tres centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.
Capacidad Auditiva:

Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval hasta el líquido del oído interno.
El rango de audición varía de una 
persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.
Equilibrio:
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de la posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio,que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.

La vista
Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de tres capas de tejido:
  • La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
  • La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar (procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo).
  • La capa interna o retina: es la sensible a la luz.
La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha de 
color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
Funcionamiento del Ojo:
El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna.
Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo los ojos se adaptan a la luz.
Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo por los seis 
músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.
 
Estructuras Protectoras:

Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que se cierran gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados), actúan como una 
pantalla para mantener lejos del ojo partículas cuando estos están abiertos.
Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y 
limpia la superficie de las pequeñas partículas de polvo.

 El olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada conla memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.

La nariz:

Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre si por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o partículas extrañas.
Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminando en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla.
Biomecánica es:
La ciencia que trata con las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidos por estas fuerzas.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en la actualidad
Biomecánica ocupacional:
Estudia la interacción del cuerpo humano con los elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de herramientas, etc.) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades.
Biomecánica deportiva:
Analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones.
Biomecánica medica:
Evalúa las patologías que aquejan al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas, o repararlas. 
Metodología:
Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como modelos biomecánicas. Estos modelos permiten realizar predicciones sobre el comportamiento, resistencia, fatiga y otros Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como modelos biomecánicas
Conclusión:
. La Biomecánica deportiva, nos aporta una percepción de los mecanismos por los que se producen los accidentes deportivos, y con ella aclaramos en todo lo posible dos puntos:
Prevenir la lesión.  Restituir la integridad del deportista
La Biomecánica nos sirve para poder optimizar el rendimiento de las personas, para desarrollar un sistema de entrenamiento adecuado y evitar el riesgo de las lesiones.


Capacidades físicas:
*Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes  capacidades.
*Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas.
*La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento  del oxígeno requerido. La resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las acciones. Existen  básicamente dos tipos de resistencia: Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o muscular.
*La fuerza es la capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía. En lo que implica a la condición física definiremos la fuerza como la capacidad de vencer a una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo. 
*La velocidad, llamada también "contracción rápida" o mejor aun "glicolización rápida", representa el que un músculo trabaja a su máxima capacidad, las fibras musculares utilizan la energía básica de forma rápida, ello trae como consecuencia que sea limitada, hablamos de 30 a 40 segundos aproximadamente. Estas fibras también deben recibir un impulso nervioso especial y entre más refinado sea este, mayor velocidad se dará. El esfuerzo hecho, requiere que se le suministre glucógeno instantáneamente. La glándula pineal tiene un efecto depresivo en la hormona melatonina que a su vez actúa benéficamente sobre la velocidad y fuerza del músculo, el sol estimula esta glándula además de hacer una carrera más cómoda. 
*La Agilidad
Es la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad. Para desarrollar la   Agilidad es indispensable trabajar la Movilidad Articular y la flexibilidad corporal
Métodos de entrenamiento de la Agilidad.
a.- Insistencia activa: Movimientos efectuados sin ayuda de terceros.
b.- Insistencia pasiva: Actividades y movimientos efectuados con ayuda de terceros.
*Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad  del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. 
*La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y  para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.
Es la capacidad que nos permite realizar y controlar los movimientos del cuerpo en diferentes situaciones. Los sentidos del oído, la vista y el tacto nos dan información sobre cómo colocar nuestro cuerpo. Nos mantenemos en equilibrio cuando adoptamos una postura adecuada. 

Esquema corporal:
El esquema corporal o representación de cada quien tiene su propio cuerpo, sean en un estado de reposo o en movimiento.
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de a maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanzar su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. 

El es quema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogénico y a partir de las siguientes sensaciones:
    Interoceptivas, (viscerales).
    Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto
   Propiocetivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
Informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular)

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que se percibe.
Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo

Lateralidad:
Es evidente que conceptos como lateralización dominancia y lateralidad son términos clásicos a los cuales la comunidad científica no les presta mucha atención pero sin embargo no por ello, dejan de ser menos importantes. En el campo de la psicología se han estudiado la lateralidad desde dos perspectivas bien diferenciadas dando lugar a dos modelos básicos opuestos uno con orientaciones basadas en la genética y en la biología y otro con bases adaptativas y comportan mentales que consideran la lateralidad como producto de aprendizaje, aunque desde hace una década se vienen definiendo un tercer modelo mixto que agrupa alos dos anteriormente expuestos.

Tipos de lateralidad:
a) Diestro: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.
b) Zurdo: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el  del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
c)  Derecho falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.
d) Zurdo falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
e) Ambiestro: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
f) lateralidad cruzada: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en  unos miembros y zurdos en los otros.

Actitud:
Es la posición más frecuentemente adquirida, de forma inconsciente, por un individuo. Tiene gran importancia como exponente externo de la personalidad
La actitud corporal, es un concepto que engloba lo biológico (la postura), los aspectos funcionales psicológicos (atención, emociones...)
Actitud normal: Cuando cada elemento ocupe una posición próxima a la de equilibrio mecánico siendo sus características:
·         Sólo puede existir un tipo de actitud.
·         Es equilibradamente frágil, mecánicamente económica.
Para que exista esta equilibración de cuerpo hay que considerar:
  La columna vertebral:
·         cervical: convexa hacia delante
·         dorsal: cóncava hacia delante
·         lumbar: convexa hacia delante (aparece en la adquisición de la posición erecta)

Desarrollo muscular:
Para llegar que el niño/a pueda controlar su tonicidad, se puede situar en el mayor número de sensaciones posibles de su propio cuerpo.
Posiciones diversas: de pie, sentado, de rodillas, a gatas, reptando, en posición estática o dinámica... todo ello con distintos grados de dificultad, lo que hará que el escolar adopte diversos grados de tensión muscular.
El control tónico merece además una atención especial a través de la ejercitación de la relajación tanto global como segmentaria.
Hablamos de equilibrio muscular cuando todos los músculos del cuerpo están capacitados para contraerse, estirarse o relajarse para cumplir su función (estabilizar o mover determinada región) sin comprometer la integridad del resto de los componentes que forman parte de ese movimiento o postura (articulaciones, órganos, ligamentos, vasos sanguíneos, sistemas nerviosos, etc.)
Asimismo, el desarrollo muscular uniforme se consigue cuando utilizamos la mínima cantidad de energía para el movimiento determinado, si usamos más fuerza de la necesaria sobrecargamos el músculo de tensión y si utilizamos menos cantidad de fuerza solicitamos ayuda a otros músculos que no están preparados para tal función, sobrecargándolos.
Potenciar y flexibilizar: la musculatura son las dos premisas fundamentales para lograr un buen equilibrio muscular. Lograr este equilibrio muscular servirá a personas que practiquen actividades deportivas a ganar una mayor coordinación en sus movimientos ya que la musculatura logrará un desarrollo pleno. Asimismo esta mayor coordinación fomentará la mejoría del equilibrio en situaciones de inestabilidad propiciando una mayor calidad en todas las acciones.


Respiración:
Para nuestro propósito nos ocuparemos exclusivamente de los aspectos neurológicos y psicomotrices de la respiración, dejando de lado otros aspectos bioquímicos, anatómicos o fisiológicos de la misma.
La respiración normal se encuentra regulada por el auto reflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento. 
No obstante, la respiración también se encuentra sometida a influencias corticales tanto conscientes como inconscientes. Gracias a las primeras es posible el aprendizaje respiratorio, ya que desde este punto de vista la respiración sería un acto motor voluntario más. Sin embargo el control consciente sobre la respiración tiene determinadas limitaciones: cuando la concentración de CO2 en la sangre alcanza determinado nivel se desencadena la respiración automática:
  • Si se produce una hipo ventilación voluntaria, se produce de forma automática una hiperventilación;
  • Si se produce una hiperventilación voluntaria, se produce de forma automática una hipo ventilación
Relajación:
La relajación en nuestro nivel resulta difícil de asimilar, porque a los niños les cuesta mucho tomar conciencia de su cuerpo. Así, si por ejemplo realizamos un movimiento global determinado y a continuación intentamos que el niño sea capaz de relajar un segmento o una parte determinada de su cuerpo, va a ser muy difícil.
Tradicionalmente, se trataba la relajación desde un punto de vista sobre todo terapéutico y su significado era “estar tranquilo”. Nosotros debemos de enfocarlo desde el punto de vista de la educación física, por lo tanto, debemos darle un enfoque educativo, por lo cual, debemos conocer todos los métodos que existen y ver qué efectos producen sobre el esquema corporal.
Podemos definir la relajación como la utilización del tono muscular correcto en toda acción motriz, lo cual implica fluidez, facilidad... y eso lo que nos va a permitir el disfrute de nuestro cuerpo en cualquier tipo de actividad que llevemos a cabo.
Existen dos tipos de relajación que son: la estática y la dinámica:
·         Relajación estática: busca sobre todo una buena actitud.
·         Relajación dinámica: busca una buena lateralidad unido a una coordinación correcta, y a otra serie de elementos más.

Coordinación:
Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como Bouchard, hablaban de “Cualidades Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.
 Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos. Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades.
 Esta denominación es la que más se acerca a la reflejada en el Decreto 105/1992, más concretamente, dentro del bloque de Conocimiento y Desarrollo Corporal, en el apartado de Educación Física de Base. De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el equilibrio para el movimiento del cuerpo.
2.     Coordinación: concepto y actividades para su desarrollo
La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.
2.1.     Concepto de coordinación
 La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación

Espacio y tiempo:

El hombre se mueve en un tiempo y en un espacio y las nociones de este tiempo y espacio se construyen culturalmente en la propia experiencia. Esta experiencia se da en la relación con el medio en donde el hombre percibe y adquiere conceptos sobre las relaciones (espaciales y temporales) existentes entre los objetos del medio ambiente, los sucesos y él mismo y entre los objetos y los sucesos mismos.
Espacio y tiempo son dos categorías presentes en todos los procesos de desarrollo sobre los cuales interviene la educación física, que requieren de ser tratados de manera particular en determinados momentos del programa curricular.
 La construcción espacial comprende, entre otros aspectos, el desarrollo de los dispositivos sensoriales para la percepción del espacio y el aprendizaje de sus componentes y dimensiones y su uso en determinada cultura de acuerdo con las necesidades sociales. Se trata de asumir la espacialidad de tal manera que se pongan en relación las acciones motrices con los factores ambientales y socioculturales.
Desarrollo motor:
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa,  pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa, puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella llegan al niño los primeros mensajes de la vida. Recepta la alegría o la contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre...
Esta etapa es la materia prima de las demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser.
A partir de los tres meses la personita responde a los estímulos internos y desde los seis meses a los externos. Hay, pues, formas de sensación y actividad.
Se puede suponer un psíquico elemental, difuso, con un estado indistinto de sueño, con variaciones afectivas de malestar y bienestar.
La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente
Aparecen los primeros actos reflejos:
Succión del pecho materno
Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
Agita y retuerce su cuerpo
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
 
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
A las 25 semanas: Se sienta solo.
A las 45 semanas: Gatea
A los 15 meses: Ya camina solo.
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.
La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.

Pre adolescencia
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
Desarrollo cognoscitivo:
No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.
Desarrollo su espíritu crítico.
Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.
Desarrollo tendencial:
Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. 
Desarrollo afectivo:
Gran intensidad de emociones y sentimientos.
Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
La juventud
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.
En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.
Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.
La adultez
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.
Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.
No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)

La ancianidad
La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.
La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.
El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.
Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.
Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.
En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno.
La ancianidad es la etapa final de la vida y de be merecer el más grande respeto, consideración y protección.
La actitud que más comúnmente se prolonga en las sucesivas etapas de nuestro crecimiento es el EGOCENTRISMO de la niñez y de la infancia. Este egocentrismo genera en nosotros diversas manifestaciones.
El Vedette: Busca la admiración por la admiración. La fama y popularidad es sinónimo de superioridad. Alardea, exagera, miente, hace comedias con tal de ser visto y tomado en cuenta. Cuando no tiene público se siente deprimido y apagado.
     El Vedette vive sujeto a las opiniones de los otros. Se deprime cuando le han criticado y ridiculizado y se exalta cuando se siente elogiado.

Su personalidad tiene poco fondo. Por eso trata de revestirse de formas: fama, dinero, admiración, popularidad. Poco a poco su rostro se va tornando en fachada hecha de fanfarronería, grandilocuencia, engreimiento y mentira. Cuando nadie le alabe, él mismo lo hará.
     En el fondo es un fracasado, pero no lo acepta. Los amigos se compadecerán de él y entonces se volverá agresivo o se hundirá en el aislamiento
Beneficios de la actividad física:
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan solo se esté en el momento.
Ejercicio físico: se considera al conjunto de acciones motoras músculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad y resistencia.
*Beneficio a nivel físico: Elimina grasas y previene la obesidad.
*Aumenta la resistencia ante el agotamiento.
*Previene enfermedades coronarias.
*Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios.
*Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.
*Favorece el crecimiento.
*Mejora el desarrollo muscular.
*Combate la osteoporosis.

*Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc.
*Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos como el sedentarismo.
*Aumenta la capacidad vital.
Beneficios a nivel socio afectivos:
*Estimula la participación e iniciativa.
*Estimula el  afán de trabajo en grupo.
*Canaliza la agresividad.
*Favorece el autocontrol.
*Nos enseña a aceptar y superar las derrotas.
*Nos enseña  a asumir responsabilidades y a aceptar las normas.
*Favorece y mejora la autoestima.
*Mejora la imagen corporal.
*Crea disciplina.
Adaptación en la salud:
*Todo ejercicio físico constituye un estímulo. Este estímulo interacciona con su cuerpo produciendo efectos positivos y negativos.
*El esfuerzo, cuando no estamos acostumbrados a él, funciona como un agente agresivo hacia el organismo ya que este no está preparado para ello.
*El mecanismo de adaptación del organismo pasa por tres fases: Reacción de alarma, fase de resistencia y fase de agotamiento.
Sobre esfuerzo y sobre entrenamiento:
Este es producido por la desadaptación la no planificación del trabajo; muchas veces también producido por el afán de adaptar el organismo de forma inmediata a cualquier actividad física.
Características del sobre esfuerzo:
Psicológicos:
*Aumento de la irritabilidad
*Tendencia a la histeria
*Actitud desafiante
*Sensibilidad excesiva ante la crítica
*Depresiones
*Melancolía e inseguridad
Síntomas en el rendimiento:
*Alteraciones en la coordinación
*Espasmos
*Problemas en el ritmo de movimiento
*Perdida de la capacidad de concentración
*Disminución de la capacidad de Diferenciación y corrección
*Disminución de las capacidades de resistencia fuerza y velocidad
*El tiempo de recuperación es más prolongado
*Síntomas somáticos-funcionales:
*Pérdida de sueño
*Pérdida de apetito
*Pérdida de peso
*Trastornos gastrointestinales
*Aumenta la susceptibilidad a las lesiones y enfermedades infecciosas (inmunidad)
Recomendaciones generales:
*Realizar una evaluación física y médica
*Realizar un buen calentamiento y estiramiento, tanto al empezar como al terminar la actividad física.
*Determinar cuáles son las actividades más beneficiosas y placenteras para cada individuo.
*Un modo efectivo de incorporar más la actividad física en el quehacer diario de personas muy ocupadas es subir ecaleras.